domingo, mayo 20, 2007

¿Cómo levantar la rueda delantera?


Cuando se va a realizar por primera vez, se recomienda hacerlo con una velocidad moderada, ni muy rápido ni muy lento.

Pasos:

1)Tú cuerpo debe de estar centrado, con los brazos en el manubrio y las piernas flexionadas.

2)Jala el manubrio hacia el pecho, tirando con todo el cuerpo hacia atrás. Se tienen que mantener las piernas flexionadas para que se pueda levantar la rueda.

3)Practicar, practicar y practicar, ya que en los primeros intentos no se va a obtener la altura deseada.

Nota importante: Trata de practicarlo acompañado, ya que en las primeras veces puedes caerte.

miércoles, mayo 16, 2007

Barranquitas "UAG"





























En semanas pasadas fuimos a las Barranquitas de la UAG a practicar ciclismo de montaña; eran las seis de la tarde aproximadamente y vimos un remolino que nos llamó la atención, el cuál se veía con tanta fuerza que pensámos en un momento que podría alcanzarnos. En la foto se ve al fondo el edificio de la facultad de agronomía.

domingo, mayo 13, 2007

Encuesta del mes!!!!

Estimados ciclistas de montaña y amigos, hemos agregado la nueva encuesta del mes, la pregunta es ¿Qué es lo que más te gusta del ciclismo de montaña?

  • La velocidad.
  • La adrenalina.
  • Los bosques.
  • El clima. y
  • El compañerísmo.
Muchas gracias por haber votado en la encuesta anterior.

La encuesta se ubica en la parte izquierda del Blog.

sábado, mayo 12, 2007

Consejos para andar en Arena!













Nos ha pasado que cuando vamos en alguna ruta, nos encontramos con mucha arena y parace que nuestra bicicleta va para donde ella quiere. Algunos consejos prácticos para no quedarnos atascados son los siguientes:

  1. Pedalea sin parar.
  2. Mantente sentado.
  3. Mantente relajado.
  4. Si la rueda delantera comienza a enterrarse, mueve el cuerpo hacia atrás para alivianarla.
  5. No frenar, cualquier intento de frendado, te hará perder el control.
  6. Tomar los caminos más planos y firmes posibles.

¿Cómo dominar las curvas cerradas en bajada?


Te aseguro que más de alguna vez, descendiendo, te has topado con alguna curva cerrada y lo primero que haces es bajar la velocidad y derraparte con la llanta trasera, a continuación mencionaré cuatro puntos que te serán de mucha ayuda y verás que cualquier curva cerrada de más de 180° será lo más divertido y emocionante:

1er punto: Toma la curva bien abierta por la cara externa, para hacerla lo más amplia posible.

2do punto: Cuando estés llegando al vértice gira la rueda delantera todo lo posible.

3er punto: Mantén el manubrio girando mientras vas entrando en la parte que desciende de la curva.

4to punto: Mueve tu cuerpo hacia adelante para darle tracción a la rueda delantera, suelta los frenos y pedaléa fuertemente para continuar con un descenso impecable.

Bicicletas con distintos tipos de materiales


En el mundo del ciclismo hay muchos materiales que son usados para fabricar las últimas generaciones de bicicletas, así como de sus componentes, algunos de ellos son: Plástico, Titanio, Alumino, Acero, Aleaciones de varios materiales, Fibra de carbono, etc, etc., en este artículo hablaremos de la Fibra de Carbono; que es lo más demandado en el mercado del Mountain Bike y del Moto Cross.

Según "Wikipedia, la enciclopedia libre" dice que la fibra de carbono es un material "No metálico" de tipo polimérico.

Está compuesto por una matriz -parte del material llamada fase dispersante que da forma a la pieza, también llamada resina- que contiene un refuerzo -o fase dispersa- a base de fibras, en este caso de carbono -cuya materia prima es el polietilnitrilio-. Es un material muy caro, de propiedades mecánicas elevadas y ligero. Al igual que la fibra de vidrio, es un caso común de metonímia, en el cual se le da al todo el nombre de una parte, en este caso el nombre de las fibras que lo refuerzan.

Las propiedades principales de este material compuesto son:

  • Elevada resistencia mecánica, con unmódulo de elasticidad elevado.
  • Baja densidad, en comparación con otros elementos como por ejemplo el acero.
  • Elevado precio de producción.
  • Resistencia a agentes externos.
  • Gran capacidad de aislamiento.
  • Resitencia a las variaciones de temperatura, conservando su forma, sólo si se utiliza matriz termoestable.

Este material tiene un elevado precio, ya que requiere de un largo y costoso proceso de producción.

Otros usos:

En la industria automotríz, en los barcos, en el Moto Cross, en la aeronáutica; y también se está utililizando en artículos de consumo, como ordenadores portátiles (Lap Tops), cañas de pescar, etc.

-----En la imagen se muestra un cuadro en fibra de carbono que consiste en una sola pieza, es decir, no tiene ningúna parte soldada y que a su vez es muy ligero, tan solo 1 kg de peso, imagínense!!!...

miércoles, mayo 02, 2007

Las primeras mil visitas!!!!

Estimados lectores en tan poco tiempo, hemos llegado a nuestras primeras 1,000 visitas, si seguimos así, podremos llegar a más de 10,000 ... y esto es gracias a ustedes. Seguiremos publicando lo que nos han estado pidiendo; anécdotas, relatos, tips, cultura general, etc.

Felicidades al cuerpo de ciclismo de montaña del Pentathlón!!!!!!!!!!!!!

sábado, abril 28, 2007

Anéctodas de "Paco"

Por: Francisco Hernández Rivera
Cabo de cadetes de infantería
Edad: 12 años.

El ciclismo para mí, me ha dejado muchas cosas una de ellas es el aprender a convivir entre todos mis compañeros y también el respeto entre todos nosotros.


Una de las anécdotas que me a dejado el ciclismo, es una vez que fuimos a al bosque “El Centinela” por seguir a mi comandante Arturo, vi que se atrevió a bajar una bajada muy empinada ya que estaba allí me dispuse abajarla y aparte me motive más porque me iban a tomar video y pensé listo!!! si la voy a bajar!!!, la empecé a bajar y se me atoró la llanta trasera en una raíz y que me voy de boca y el señor que me estaba tomando video me dijo, yo no sabia si levantarte o seguir tomando video, y yo que ya estaba en el suelo dije, ¡me caí!, y ya me ayudaron a levantarme algunos se empezaron a reír y le fuimos a enseñar el video a mis compañeros y también se rieron pero Arturo me dijo, no te preocupes tu fuiste el único que tuviste el valor de bajarla, aunque esa bajada me costo sangre de mis rodillas.


Les contaré un breve relato de cómo entre al cuerpo de ciclismo del Pentathlón, un sábado después de un día normal de instrucción, estábamos sentados en el campo de instrucción una muchacha, Arturo y yo, y escuche decir a Arturo que un domingo iba a llevar a los del cuerpo de ciclismo al bosque El Centinela lugar donde yo no conocía, y me acerque a ellos y le pregunté a Arturo que si los iba a llevar a el centinela y me dijo-si!¿Te gustaría ir? y yo le respondí-si y me preguntó ¿tienes bici? Y desde luego le contesté que sí; entonces al día siguiente que fue domingo, asistí puntualmente a la cita con mi casco y un Gatorade. Esto que les comento fue hace aproximadamente 2 años y medio, y les puedo decir que no he faltado a instrucción salvo en tres ocasiones que me enfermé.


Por otro lado nunca voy a olvidar el día en el que fuimos al Nevado de Colima en bici, ese día me sentí muy emocionado porque acamparíamos, ya que llegamos a un pueblito cuyo nombre no me acuerdo y empezamos a bajar las bicicletas, yo pensé que no iba a aguantar los 56 KM en bici pero si los soporte, pero ese día no me fue tan bien que digamos porque como a las 4:00 A.M. me empezó a doler el estomago y empecé a vomitar puesto que no me cayo muy bien la sena. Pero valió la pena .


Bueno esto es todo por mi parte les deseo lo mejo para todos y como dice el Pery PEDAL Y FIBRA.

jueves, abril 26, 2007

"Talla ideal de la bicicleta"

Para la elección de la talla ideal para cada persona, se muestra a continuación un cuadro dónde se encuentra la altura de la persona y la talla que le correspondería en bicicleta de montaña y de carretera. Cabe hacer mención que no siempre serán las tallas ideales para cada persona, ya que pueden variar en marcas de bicicleta, y de cada ciclista.

Altura (cm.)

Carretera (cm.)

Montaña (pulgadas)

160 - 165
165 - 170
170 - 175
175 - 180
180 - 185
185 - 190
190 -

47 - 51
51 - 53
53 - 55
55 - 57
57 - 59
59 - 61
61 -

14
16 - 17
18
18 - 19
20
20 - 22
22 -

"Geometría de la Bicicleta"


  • A = tubo vertical o de sillín.
  • B = tubo horizontal.
  • C = tubo o pipa de dirección.
  • D = vainas.
  • E = distancia entre ejes.
  • F = ángulo del tubo vertical o de sillín.
  • G = ángulo del tubo o pipa de dirección.
  • H = avance de la horquilla.


La longitud A
determina la talla de la bicicleta y se suele expresar en pulgadas. Normalmente en estas bicicletas la longitud A suele ser de 7,5 a 12,5 cm. menor que la B, sobre todo si el cuadro tiene sloping, lo que significa que el tubo B no es horizontal sino que baja inclinado desde el tubo de dirección hasta en vertical. Esta característica hace que el cuadro sea más rígido al tener el triángulo principal más pequeño, a la vez que nos permite una mayor libertad de movimientos al tener el tubo más abajo.
La longitud D varia de 39,5 a 44 cm. A menor longitud más escaladora es la bicicleta pero menos estable en curvas rápidas, y a mayor longitud más estabilidad.
La longitud E
es el resultado de las demás longitudes y ángulos del cuadro y horquilla. Suele oscilar entre 100 y 115 cm., y al igual que ocurre con D, a menor longitud más manejable pero nerviosa se vuelve la bicicleta. Y a mayor longitud más estabilidad pero también más lentitud a la hora de responder a nuestras reacciones.
El ángulo F
oscila entre 67,5º y 75,5º. A más ángulo más peso recae sobre la rueda trasera por lo que se gana en tracción en subidas complicadas. Con menos ángulo se gana en estabilidad al repartirse mejor el peso sobre la montura.
El ángulo G varía directamente sobre la longitud E, ya que a mayor ángulo menor es la distancia E y por lo tanto la bicicleta se vuelve manejable pero nerviosa a altas velocidades. Si el ángulo disminuye ocurre lo contrario. Oscila entre 67,5º y 72,5º.
H es la distancia entre la línea imaginaria prolongada desde el tubo de dirección, y el centro de la puntera de la horquilla. Oscila entre 3 y 4,5 cm. .Menos avance hace que la dirección responda antes a nuestros movimientos y por lo tanto la bicicleta es más manejable y nerviosa. Más avance provoca mayor lentitud de movimientos pero más estabilidad.

"El cansancio"



Tipos de cansancio:

Cansancio físico
.- Reducción reversible de la función del músculo esquelético.
Cansancio mental.- Paro transitorio de la capacidad de concentración.
Cansancio sensorial.- disminución de la percepción sensorial, sobre todo visual, auditiva y táctil.
Cansancio motor (coordinación) =Reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del sistema nervioso central.
Cansancio motivacional.- Ausencia de estímulos volutivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.

miércoles, abril 25, 2007

ESTRENAMOS CHAT

Estimados lectores y ciclistas de montaña; hemos agregado un chat en el cuál ustedes podrán poner sus comentarios, dudas, sugerencias, etc, etc, es todo suyo. Se encuentra en el costado izquierdo de los artículos.
El cuerpo de ciclismo de montaña agradece su visita a este su Blog.

lunes, abril 23, 2007

Crítica Constructiva de la Expo-ciclismo

El pasado fin de semana (20, 21 y 22 del presente mes de abril), se dio lugar a la Expo Ciclismo, en la Expo Guadalajara.

Le dieron mucha publicidad por varios medios como internet, periódico, volantes, banners, etc, asistió mucha gente desde niños de lo 3 años hasta gente adulta.


A criterio del cuerpo de ciclismo de montaña;

Los puntos favorables que tuvo la expo, fueron:

1.-Precios relativamente bajos,
2.-El museo de la bicicleta (18 bicicletas desde el año 1936),
3.-Interesantes conferencias,
4.-La competencia de Flatland.
5.-Valet parking de bicicletas.

Puntos por mejorar:

1.-Hubo muy pocas tiendas,
2.-Poco surtido de accesorios,
3.-Invitar a tiendas y marcas extranjeras.


Por lo anterior podemos decir que son pocos puntos los que se tienen que mejorar, pero lo que sí es un hecho que Guadalajara ha aceptado el ciclismo de montaña positivamente y está siendo un deporte muy agradable para las familias tapatías.

Historia de la Bicicleta 2da Parte


Continúa...

Este modelo se hizo muy popular en Francia. El cuadro y las ruedas se fabricaban en madera. Los neumáticos eran de hierro y los pedales estaban colocados en el cubo de la rueda delantera o del conductor, que era un poco más alta que la rueda de atrás.

En Gran Bretaña esta máquina se conoció como el 'quebrantahuesos', a causa de sus vibraciones cuando circulaba sobre carreteras pedregosas o en calles adoquinadas.

En 1869, en Gran Bretaña se introdujeron neumáticos de goma maciza montados en el acero, y el vehículo fue el primero en ser patentado con el nombre moderno de bicicleta.

En 1873, James Starley, un inventor inglés, produjo la primera máquina con casi todas las características de la famosa bicicleta común o de rueda alta. La rueda delantera de la máquina de Starley era tres veces más grande que la de atrás.

El 7 de enero de 1887, el norteamericano Thomas Stevens realiza el primer viaje en bicicleta alrededor del mundo. Partió de San Francisco y regresó a la misma ciudad después de pedalear durante más de tres años.

El 31 de mayo de 1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los hermanos Olivier , asociados de la fábrica de Michaux , organizaron una carrera en el parque de Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas . A partir de entonces comenzó la fiebre del ciclismo . En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas para encontrar nuevas soluciones . La velocidad se convirtió en una obsesión . Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los pedales recorrían 3.14 metros . Con lógica , los fabricantes aumentaron los diámetros de las ruedas delanteras llegándose a construir ruedas motrices de 3 m de diámetro . Todo ello fue en detrimento de la seguridad , del equilibrio y del peso llegando algunos modelos a pesar 40 Kg . Los fabricantes tendieron a homogeneizar sus máquinas. Las descomunales ruedas delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40 centímetros .

Las modificaciones y mejoras en los años siguientes incluyeron el cojinete de bolas y el neumático. .Estos inventos, junto con el uso de tubos de acero soldados y los asientos de muelles, llevaron a la bicicleta a la cumbre de su desarrollo. Sin embargo, la vibración excesiva y la inestabilidad de la bicicleta de rueda alta obligó a los inventores a esforzarse por reducir la altura de la bicicleta.

Hacia 1880 apareció la conocida máquina segura o baja. Las ruedas eran casi del mismo tamaño y los pedales, unidos a una rueda dentada a través de engranajes y una cadena de transmisión, movían la rueda de atrás.

En 1885, John Kemp Starley crea “la bicicleta de seguridad”, donde la rueda delantera es mas pequeña y gracias al uso de los rodamientos, es propulsada por una cadena, se le acopló frenos, para una mayor seguridad. Añadiéndose poco después, 1888, los neumáticos desarrollados por John Boyd Dunlop, donde en su tubo interior se rellenan de aire, amortiguando parte del golpeteo contra los caminos.

La bicicleta de seguridad se extendió rápidamente por todo el mundo industrializado. En 1896, una bicicleta podía costar el salario de 3 meses de un trabajador medio, pero ya en 1909 se había reducido a menos de un mes de trabajo. Esta bicicleta tiene una gran semejanza con la bicicleta que todos conocemos hoy en día.

En Francia , los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable y en Italia , Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio . Con el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos.

En 1903 se disputó el primer Tour de Francia con 2428 Kilómetros de recorrido ideado por Henri Desgranges.
El Tour, que ha ido mejorándose con el paso de los años y se ha convertido hoy en día en banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa , ha sido campo de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos.

El primer Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni) se celebró en mayo de 1909 y, más adelante, la Primera Vuelta Ciclista a España en 1935, ideada por Juan Pujol. La principal prueba en ruta por etapas sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.

En las décadas de 1960 y 1970, la contaminación atmosférica por los gases de los automóviles incrementó el interés hacia la bicicleta, a lo que se unió la grave crisis mundial del petróleo durante varios años. En parte, a causa de estos estímulos, la popularidad de la bicicleta se incrementó enormemente. En algunas ciudades se establecieron carriles para bicicleta y rutas de ciclistas propias.

La importancia dada a la forma física en las décadas de 1970 y 1980 aumentaron su popularidad. Se generalizó la bicicleta de carreras ligera de diez velocidades, con frenos de mano y neumáticos estrechos de alta presión.

A principios de la decada de los 70's se inició la moda de utilizar la bicicleta en caminos de tierra. Surgieron entonces varios grupos de ciclistas que practicaban esta nueva modalidad entre ellos los llamados "The Canyon Gang", representados porJohn York, Tom Slifka, Robert y Kim Kraft, que se dedicaban a realizar carreras en la montaña "Tamalpais" en el estado de California, pero las bicicletas que utilizaban eran de bici cross (con llanta muy delgada) que era muy común encontrarlas en Europa en aquella época. Fue entonces que a Joe Breeze, Charlie Kelly, Gary Fisher y Tom Ritchey se les ocurrió colocarle llantas anchas a sus viejas bicis de marca Schwinn Excelsiors que pesaban unos 18 Kg y así obtuvieron más control y fueron los más veloces de la montaña

En 1976 los mismos Breeze, Kelly, Fisher y Ritchey organizaron entre una carrera de 3 millas en "Cascade Fire" cerca de la región denominada "Fairfax" en California. Llegando el año de 1977 el todavía adolescente "Breeze" montó diez cuadros de Cromoly utilizando los mismos principios de la geometría de sus bicis Schwinn Excelsior y utilizó una de estas bicis en una carrera y ganó. Este nuevo tipo de cuadros de bicicleta inspiró a Fisher a conseguir uno igual y le pidió a Ritchey que le construyera uno para él. De ahí que estas nuevas bicicletas se les llamó Mountain Bike o Bicicleta de Montaña.

En 1974 Russ Mahon, Carter Cox y Bernie Mahon fueron los primeros ciclomontañistas en participar en una carrera con un desviador trasero (derailleurs) que fue inventado en 1958 por el francés Campagnolo para las bicicletas de ruta. Esto llamó mucho la atención al resto de los corredores y para 1975 todos los participantes de carreras ya contaban con uno. Esta bicicleta con los nuevos componentes pesaba poco más de 20 Kg.

En 1987 se introdujo comercialmente la primera suspensión delantera por la compañía Trek y con la guerra de tecnología y comercialización Trek también presentó en 1990 la primera bicicleta con doble suspensión con un peso similar a aquella de 1974, unos 20Kg.

El ciclista más veloz es considerado John Howard, de Estados Unidos, quien alcanzó en 1985, los 245,08 kilómetros por hora en una bicicleta diseñada especialmente.

En la actualidad hay en el mundo unos 800 millones de bicicletas cantidad que duplica el número de coches.


Fuente: mundocaracol.com

domingo, abril 15, 2007

28 km Excelente Ruta dominical!!!


Montañistas y lectores, el día de hoy domingo 15 de abril realizamos varias rutas en el Bosque de la Primavera, las rutas fueron:

La mosca,
Toboganes,
La mitad de Obsidiana,
El caballo,
Arenales. y
81/2.

En total 28 km, valió la pena!!!

Les comento que al final de la ruta de Toboganes nos encontramos con amigos que anteriormente ya habían formado parte del cuerpo de ciclismo de montaña y nos acompañaron a terminar las demás rutas.

jueves, abril 05, 2007

Patrocinio TEKNOBIKE



Hace varios meses la distribuidora en México de bicicletas Trek y Gary Fisher así como de distintas marcas reconocidas a nivel mundial en el mundo del ciclismo de montaña, otorgaron al cuerpo de ciclismo del Pentathlón un patrocinio, que consistieen un 20% descuento permanente en todos los artículos. Ya se han adquirido cuatro bicicletas, camelbaks, porta bicicletas, guantes, cascos, etc. Lo cual estamos muy agradecidos su página es www.teknobike.com

miércoles, abril 04, 2007

Manual de Reparación

Estimados montañistas y lectores, navegando por internet me topé con un manual de reparación de la bicicleta en formato PDF, el cuál me pareció muy completo. Les dejo a continuación el vínculo para que lo puedan descargar. http://www.bikeweb.org/escuela/mecanica.pdf

martes, abril 03, 2007

Historia de la Bicicleta. 1ra Parte


Los testimonios más antiguos sobre este, hoy popular, vehículo se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India.

En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de cadena como en las que se utilizan en la actualidad . Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

Vehículos toscos de dos ruedas propulsados por los pies eran corrientes en los primeros años de la segunda mitad del siglo XVII. En 1690, un francés, el Conde Mede de Sivrac inventó "el celífero" ("la célérifère"), que consistía en un bastidor de madera al que se añadían las ruedas. El vehículo no tenía manillar; el asiento era una almohadilla en el bastidor y se propulsaba y dirigía impulsando los pies contra el suelo.
En 1816, un noble alemán diseñó el primer vehículo de dos ruedas con dispositivo de dirección. Esta máquina, denominada draisiana (en honor a su inventor), tenía un manillar que pivotaba sobre el cuadro, permitiendo el giro de la rueda delantera. Después, inventores franceses, alemanes y británicos introdujeron mejoras. En Inglaterra, estos primeros modelos se conocieron como balancines; el nombre de dandy horse quedó para el vehículo inventado en 1818. El balancín era más ligero que la draisiana y tenía un asiento ajustable y un apoyo para el codo. Fue patentado en Estados Unidos en 1819, pero suscitó poco interés.

En 1839, un herrero escocés, Kirkpatrick Macmillan, añadió las palancas de conducción y los pedales a una máquina del tipo de la draisiana. Estas innovaciones permitieron al ciclista impulsar la máquina con los pies sin tocar el suelo. El mecanismo de impulsión consistía en pedales cortos fijados al cubo de la rueda de atrás y conectados por barras de palancas largas, que se encajaban al cuadro en la parte superior de la máquina. Las barras de conexión se unían a las palancas a casi un tercio de su longitud desde los pedales. La máquina era impulsada por el empuje de los pies hacia abajo y hacia adelante. La usó para realizar un viaje de ida y vuelta hasta Glasgow de 226 km, cubriendo un tramo de 65 km a una velocidad media de 13 km/h.


En 1846, un modelo mejorado de esta máquina, diseñado por un escocés, tomó el nombre de dalzell, muy utilizado en Gran Bretaña. En 1861 , Ernest Michaux decidió dotar de unos pedales a la rueda delantera de una vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue de suma importancia , tropezó con un grave problema que durante cierto tiempo resultó infranqueable ; no había forma de mantener el equilibrio con el movimiento a pedales . Ernest se dio cuenta de que la máquina de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente ; el lento aprendizaje resulto efectivo .


Se reconoce a Michaux como el precursor directo de la bicicleta aunque se deben citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a pedales para uso particular . Hay referencias más antiguas halladas en jeroglíficos egipcios en los que se describe a un hombre montado sobre un aparato formado por dos ruedas unidas a un potro . El inventó de Michaux , la "Michaulina" se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases populares.


Continuará...

miércoles, marzo 28, 2007

ORACIÓN DEL SOLDADO


Señor, pido valor:
El valor para enfrentarme y conquistar mis miedos.
El valor de llevarme a donde no irán otros.

Señor, pido fuerza:
La fuerza del cuerpo para proteger a otros,
La fuerza del espíritu para condurcirlos.

Señor, pido esmero:
El esmero a mi trabajo, para hacerlo bien,
El esmero a mi país, para salvaguardarlo.

Dame, Señor, el afecto por quienes confían en mí,
Y la compasión por quienes necesitan.

Y por favor, Señor, por sobre todo,
Esté a mi lado.

sábado, marzo 24, 2007

Más fotos de rappel




No solamente practicamos ciclismo de montaña, sino que también conocemos lo básico del Rappel.


El sábado 24 de marzo practicamos rappel en el muro de escalada del Batallón Héroes de Chapultepec.


Cabe mencionar que el Cadete Miguel Angel Ortega Sanchez de apenas 9 años de edad, hizo su primer descenso de 10 mts, venció su miedo a las alturas y a las leyes de la gravedad. Fue el mismo caso de Moy.


El cadete Mauricio Jaramillo de 11 años de edad realizó un descenso difícil y peligroso mejor conocido como el "cristo", en las fotos anteriores se alcanza a ver.

También practicamos rappel






viernes, marzo 09, 2007

Cuerpo de Ciclismo de Montaña




Lo forman niños y niñas desde los 7 años, hasta los 50.

domingo, marzo 04, 2007

Día de instrucción normal en el cuerpo de ciclismo de montaña.


El orden del día es el siguiente:

9:00am Reunión para realizar los honores a la Bandera.
9:15am Actividad en bicicleta en las barranquitas.
10:45am Receso.
11:00am Academia
11:30am Orden cerrado (militar, movimientos a pie firme, sobre la marcha, etc.)
12:00pm Actividad reacrativa.
12:45pm Formación del cuadro para realizar los honores a la Bandera y el Pentálogo.


Siendo las 9:05 am se nombró lista, teniendo asistencia de 17 ciclistas.

Teniendo un ingreso de una nueva ciclista la cadete Paulina Sánchez quien llegó estrenando una bicicleta de doble suspensión.

A las 9:15 aproximadamente partimos a realizar una ruta en las barranquitas. Cabe mencionar que la ruta es muy corta, son 5 km, pero lo que la hace difícil es que la mayoría del camino es arena y hay varias subidas, y el sol pega como si estuviera enojado.

Durante la práctica sólo hubo un pequeño incidente, el cadete Miguel Ortega Sánchez se resbaló en una curva y se raspó el codo, pero de ahí en más, toda la actividad salió conforme a lo planeado.

A las 10:45am conforme al orden del día, procedimos al desayuno.

A las 11 de la mañana, se dio la academia siendo el tema “Himno del Pentathlón”, donde se cantó las veces necesarias para que se lo aprendieran.

A las 11:30am procedimos a la práctica de orden cerrado, dónde poco a poco se va obteniendo la disciplina que toda sección del Pentatlón debe de tener.

Después de la actividad de orden cerrado, procedimos a realizar defensa personal, practicando inmovilizaciones. Dónde hasta Maxito y William participaron ambos de 6 años de edad.

A la 1pm rompimos formación, dando los avisos correspondientes sobre la salida del domingo al bosque de “La Primavera”.

jueves, marzo 01, 2007

LUIS, RODRIGO Y PEDRO



El cabo Luis, los sargentos Rodrigo y Pedro, en la última parte de la ruta "Antena #1", la cuál es de 10km de pura subida!!! Ellos se encuentran en un puesto de vigilancia del guardabosques, estando en ese lugar se puede apreciar la extensión impresionante del bosque "La Primavera". ¡¡¡Pedal y Fibra Pentathletas!!!!

miércoles, febrero 28, 2007

Extreme downhill mountain bike

Mountain Bike (Trials Bike) Trickster - Danny Macaskill

Qué control de la bicicleta!

miércoles, febrero 07, 2007

Galería del campamento en el Nevado Colima




















El pasado 4 y 5 de febrero se realizó el 1er campamento del año 2007, que se dió lugar en el Nevado de Colima.

martes, febrero 06, 2007

Narración de la travesía al Volcán Paricutín

El poder de un colosal volcán en plena actividad, ha de ser un fenómeno impresionante, pero lo que les sucedió a los habitantes de San Juan Parangaricutiro, Michoacán en el año de 1943 fue algo inexplicable.

Los lugareños de un pequeño pueblo llamado San Juan Parangaricutiro vieron nacer al volcán Paricutín en 1943, del pueblo mencionado, sólo quedó sin daño alguno la fachada de la Iglesia junto con el campanario y el altar mayor.


Este acontecimiento milagroso ha atraído a muchas personas de diferentes partes del país y del extranjero; así como de personas aficionadas a la fotografía, especialistas en el estudio de fenómenos naturales y de deportistas.


El suscrito y tres personas expertas en el ciclismo de montaña amigos del Pentathlón, decidimos en realizar una excursión hasta llegar al cráter del volcán, para apreciar de cerca este acontecimiento tan maravilloso.


El punto de reunión fue a las 4:00am en el cruce de av. Guadalupe y Anillo Periférico (Guadalajara). Tomamos la carretera en punto de las 4:30am después de haber saboreado un café del Seven Eleven.


Llegamos cerca de las 10:00am a San Juan Nuevo, que fuera fundado por los habitantes después de haber desaparecido por la erupción San Juan Parangaricutiro. Decidimos buscar algún lugar dónde desayunar, pero no contábamos que era 1ro de diciembre, día en que no se trabajaba por la toma de posesión de nuestro presidente de la república Felipe Calderón; preguntando a la gente de algún lugar que pudiera estar abierto, dimos con un restaurancito atendido por indígenas a un costado del mirador de Angahuan; desayunamos unas sabrosas quesadillas con tortilla negra y salsa de tomate y un chocolate caliente.


A las 11:30am fuimos al vehiculo que nos trasladó de Guadalajara a Michoacán y nos alistamos para iniciar un exhaustivo día.

Para mi mala suerte no habíamos avanzado ni 500 metros y ya había ponchado una llanta de mi bicicleta, por un momento en mi mente pensé, lo que mal empieza, mal acaba. Después de haber reparado la bicicleta emprendimos la aventura.

Desde el mirador de Angahuan se alcanza a ver perfectamente el alcance de la lava, las ruinas de la Iglesia y al fondo el misterioso volcán Paricutín.
En diez minutos llegamos a las ruinas de la Iglesia, que en lo personal me impactó tanto que tomé más de 80 fotos. En el lugar había personas de España y de Francia quienes supieron de este sitio vía Internet. Desde ese punto se apreciaba muy cerca y claramente el silencioso volcán. Pero para mi fortuna, esa cercanía que aparentaba, se convirtió en un largo y lóbrego camino de más de 20 km.


Saliendo de las ruinas, cruzamos una brecha la cual es utilizada en Semana Santa y Pascua, para llevar a cabo el vía crucis. Bordeamos la lava yéndonos hacia el bosque que le daba un parecido a la Primavera y seguir con la travesía.


Saliendo de la vereda del bosque dimos con un arroyo de temporal, el cual era ceniza con arena, ya se imaginarán andar en bici en ese lugar, dabas un pedalazo y te hundías, y si te bajabas de ella, era como caminar sin avanzar nada; serían aproximadamente las tres de la tarde y ya me había tomado más de un litro de agua, tenía hambre y seguía viendo el volcán tan cerca que todavía nos faltaban 10 km por recorrer.


Para eso de las 5 de la tarde, llegamos a una explanada del tamaño de tres canchas de futbol soccer, y al fondo lo más esperado de nuestra aventura… el Volcán Paricutín! como un gigante descansando. Por cierto las piernas ya no las sentía, el estómago me pedía comida y la piel se volvía rojiza por exponernos tanto tiempo al sol; y faltaba subir el volcán. Pero por mi mente pasó una pregunta que considero retadora- ¿Vienes desde lejos, para no subir el volcán? Entonces, dejamos en las faldas del volcán todo, bicicleta, casco, guantes, todo lo que nos pudiera estorbar para subir.


Iniciamos el ascenso, literalmente me atrevo a decirles que subías tres pasos y regresabas dos, porque todo el volcán estaba formado por piedras pequeñas y ceniza, llegando al cráter, fue lo mejor, el objetivo fue alcanzado!!! Ver desde el cráter el atardecer, ver el cono del misterioso cráter y a un costado del crucifijo que se encuentra ahí, es una sensación de libertad, de fuerza, de motivación personal, de reflexión y con mi playera con el escudo del Pentathlón mojado por el sudor.

No me van a creer estimados pentathletas y lectores, bajamos en menos de 10 minutos del volcán.


Entonces ya eran las 6:30 pm y ya estaba casi oscuro y faltaba el regreso. Tomamos el mismo camino de ida, pero ahora de regreso.


A las 7:30pm nos cayó la noche en el bosque, el clima ya estaba por debajo de los 10°c, y llevábamos apenas 7km recorridos, faltaban solamente 12km. Empezaba a escasear nuestra ración de comida y agua. A partir de este momento los cuatro caímos en un estado de silencio total, solo se escuchaba el rodar de las bicicletas y el torcer de la cadena al hacerse los cambios.


Serían las 9 de la noche y ya estábamos cerca de las ruinas de la Iglesia, la única luz que nos hacía ver parte del camino era la que irradiaba la luna.


A las 10 de la noche exactamente, exhaustos y sedientos llegamos al restaurancito que por cierto estaba abierto, inmediatamente dejamos las bicicletas; entramos y pedimos cuatro órdenes de carne asada y quesadillas con tortillas recién hechas y un café.


A las 11:30 de la noche partimos a Guadalajara; sin novedades en el camino, llegamos mientras la mayoría de la gente dormía, a las 4am.

miércoles, diciembre 06, 2006

VOLCÁN PARICUTÍN



El volván en ocasiones presenta fumarolas, pero desde su erupción (1943) es catalogado como "inactivo".